top of page

Antecedentes 

 

   Se han realizado estudios epidemiológicos, cuyos resultados sugieren una tendencia creciente de la prevalencia de las enfermedades alérgicas y en particular, en Latinoamérica. (Lázaro, Almarales, León, Rosado, & Navarro, 2005). Los ácaros del polvo del hogar (APH) tienen un papel causal  en pacientes con enfermedades respiratorias alérgicas persistentes, tales como rinitis alérgica y asma alérgico (Calderon, Casale, Nelson, & Demoly, 2013).

 

Existen muchas especies de acaros alrededor de los hogares de todo el mundo. Sin embargo, son dos las especies mas comunes encontradas: Dermatophagoides pteronyssinus y  Dermatophagoides farina. (Yu et al., 2014) . Los APH  representan una de las fuentes mas comunes de alérgenos por todo el mundo y más de 50% de pacientes alérgicos se sensibiliza contra ellos. Estos producen  millones de proteínas y de macromoléculas que pudiesen  servir para el estímulo de la inmunidad celular. Dentro de estas moléculas, se ha podido detectar Lipopolisacarido (LPS) y  beta-glucano indicando  que los ácaros son el ambiente natural de bacterias (en relación al LPS) y de hongos (beta-glucanos) (Jacquet, 2011).

 

La inflamación alérgica es caracterizada por una intensa infiltración de células, tales como  células cebadas  degranuladas,  eosinófilos,  células dendríticas y los linfocitos T helper-2 alérgenos específicos. El incremento exagerado de la respuesta inflamatoria alérgica conduce a la activación directa de células de la respuesta inmune innata, células epiteliales bronquiales, keratinocitos, basófilos y  eosinófilos , en respuesta al alérgeno mismo y a las señales de peligro en presencia del alérgeno (Locksley, 2011).  Las macromoléculas  de ácaros no sólo inducen un incremento en la permeabilidad de la mucosa bronquial sino también favorecen la producción de citoquinas pro-inflamatorias, conduciendo a un estado de hipersecreción de fluido en la mucosa, responsable de uno de los síntomas mas característicos y molestos de esta enfermedad (Jacquet, 2011).

Referencias Bibliográficas

Calderon, M. A., Casale, T. B., Nelson, H. S., & Demoly, P. (2013). An evidence-based analysis of house dust mite allergen immunotherapy: a call for more rigorous clinical studies. The Journal of Allergy and Clinical Immunology, 132(6), 1322–36. http://doi.org/10.1016/j.jaci.2013.09.004

 

Jacquet, A. (2011). The Role of the House Dust Mite-Induced Innate Immunity in Development of Allergic Response. International Archives of Allergy and Immunology, 155(2), 95–105. http://doi.org/10.1159/000320375

 

Lázaro, R., Almarales, C., León, M. G., Rosado, A. L., & Navarro, B. I. (2005). Dermatophagoides siboney y Blomia tropicalis en niños de tres consultorios, 21. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

 

Locksley, R. M. (2011). Asthma and allergic inflammation. Immunology, 140(6), 777–783. http://doi.org/10.1016/j.cell.2010.03.004.Asthma

 

Yu, S.-J., Liao, E.-C., & Tsai, J.-J. (2014). House dust mite allergy: environment evaluation and disease prevention. Asia Pacific Allergy, 4(4), 241–52. http://doi.org/10.5415/apallergy.2014.4.4.241

© 2016 Tu casa sin Ácaros. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean
  • LinkedIn Clean
  • Google+ Clean
bottom of page